“Los museos han dejado de ser solo lugares de carácter histórico que estaban dirigidos a públicos muy selectos, y se han convertido en centros culturales, educativos y de entretenimiento que compiten con todo tipo de ofertas culturales.
Como cualquier empresa, los museos necesitan una planificación estratégica en la que se establezcan su misión, su identidad y su público objetivo; además deben buscar formas de atraer recursos financieros. Para lograrlo deben implantar un plan de marketing acorde con el esquema de la organización, seleccionar un público determinado y hallar su nicho en el mercado. Una vez establecido todo esto, el siguiente paso es diseñar sus ofertas para cautivar al público, lo que les ayudará a ser más competitivos.”1
De acuerdo a esta afirmación, qué estrategias de marketing consideras pertinentes para la generación de mayores ingresos y recursos de los museos.
1 Tomado de FELIX, Jaime. La necesidad del marketing en los museos. 2012 (http://www.ilam.org/documentos/centro-de-documentacion.html?sobi2Task=sobi2Details&catid=5&sobi2Id=617)
Sin duda el CRM sería una excelente estrategia de mantener a nuestros visitantes al tanto de las actividades desarrolladas en nuestros museos, así pues la estrategia inicial sería fidelizar a nuestros clientes, haciendo seguimiento vía correo, SMS y redes sociales.
De acuerdo, por eso uno de los primeros pasos es definir a qué público queremos llegar y qué información queremos conocer sobre ellos.
Las bases de datos sobre nuestro público son una herramienta potente e indispensable para generar la fidelización de la que hablas, Camila.
Considero que los Museos Colombianos deberían ser más competitivos tomando grandes riesgos como llevar exposiciones temporales de artistas, personajes o hechos que hayan marcado a la humanidad de manera más regular.
No es comparable por dimensiones de todo tipo, pero sin embargo, el caso de los museos y galerías de Londres me parece muy elocuente, pues con una incansable búsqueda de artistas (nuevos o antiguos) y la innovación en su curaduría, logran atraer no sólo turistas sino público local; al que siempre le dan una nueva razón para volver, en este caso veo que los museos colombianos (contadas excepciones) se la juegan con colecciones permanentes y pierden el interés.
Junto a esta estrategia se deben fortalecer los sistemas de “fidelización”, membresías que realmente sean atractivas, descuentos, charlas exclusivas con los artistas o los curadores y sobre todo ampliar el público. En este último punto sugiero que el Museo no sólo se limite a sus 4 paredes, sino que inicie estrategias cómo exposiciones itinerantes por los barrios y q incluyan dinámicas con la comunidad, de tal modo que el “museo” no solo sea sólo contemplación sino de interacción. Un museo en versión Beta.
Desde luego para esta interacción se debe hacer también uso de las redes sociales y diferentes apps para las nuevas plataformas, un uso no sólo informativo sino de interacción, que haga sentir al museo más próximo a los ciudadanos en general.
Estoy de acuerdo con “Mauro Rivera”. Así, en el marco de la innovación, considero que los museos podrían implementar el crossmedia, refiriéndose a la utilización de distintos medios para circular un mensaje. Así, se toma como eje la exposición en un museo pero se pueden generar contenidos relacionados con el mismo pero en otras plataformas como libros, películas, juegos u objetos, y ser vendidos en una tienda de souvenires o en otros espacios.
El artículo de Jaime Félix y todo lo que han señalado los participantes llaman la atención sobre un aspecto que ha estado completamente descuidado en la gestión de los museos, y por tanto, es muy incipiente en Colombia, donde prácticamente no tenemos estudios de mercado que nos muestren las tendencias de consumo en los museos. Todavía no conocemos a ciencia cierta las necesidades y expectativas de visitantes locales, nacionales o turistas extranjeros. Yo creo que sin duda uno de los elementos que mejor puede contribuir a construir marca y sostenibilidad, tanto económica como social para los museos, serían las tiendas de recuerdos y en general, todo el campo del merchandising, llevando incluso los puntos de venta fuera de los muros del museo. Esa es parte de una propuesta de emprendimiento cultural que actualmente estoy impulsando para los museos de la región Caribe.
Los museos en nuestro medio deben entrar en la onda de la “cuarta generación”: superar lo tradicional que es tener usuarios que contemplen, y, en cambio, generar una propuesta interactiva que motive al usuario a la exploración y le ayude en el crecimiento intelectual. El museo debe ser el escenario de un nuevo aprendizaje creativo. Esto obliga a generar una oferta que cautive a un público de jóvenes y niños, especialmente. Y esto exige tecnologías nuevas que pongan el museo a moverse y a los usuarios a bucear dentro de él.
Para consolidar al museo como un aliado de la pedagogía deben establecerse alianzas con colegios y favorecer con planes especiales (descuentos, exposiciones a domicilio, conferencias, talleres, concursos, becas, etc) a personas, empresas, colegios e instituciones que adquieran membresía.
En un mundo que va a toda velocidad, y busca saber para dónde va la humanidad, sus gustos y tendencias, sus falencias y desaciertos, sus instintos….es necesario, creo , que los museos sean el nuevo “portal de investigación de nuestros mas intrínsecos deseos”, de lo que gusta o no al público, de sus intereses , sus fobias, sus temores y todo aquello que sale a flote cuando una obra se expone y crea una infinita gama de sensaciones que al final se traducen en lo que a cada quien le gusta o No (llámese mercadeo)! Siempre hemos visto a los museos como baúles de historia, que quedan en el olvido, pero no olvidemos que todo Futuro se construye de sus reminiscencias y estos son el escenario perfecto para crear el futuro y las tendencias!
Es mi pensamiento como empresario y Arquitecto.
Los museos, han dejado de ser un mero espacio contemplativo para evolucionar a la interacción con las personas que gustan de este tipo de actividades. No puede quedarse estático ante la evolución de la velocidad con la que actualmente se vive, donde la novedad y la innovación son aspectos fundamentales para mantener a las nuevas generaciones atentas e interesadas: ver ya no es suficiente para “vender”, se necesita la interacción del consumidor y sentirse parte de ello y dejar de ser un lugar al que se va una sola vez para ser un lugar al que se desee regresar, con ello aumentará la afluencia de “consumidores” y de la mano llegará la atracción de recursos para la subsistencia del mismo. No debe dejarse de lado la actualidad de las redes sociales que cada vez avanzan y engloban casi todo ámbito de la vida cotidiana.