Se dice que el sector cultural trabaja en red, que nuestra forma de trabajo es el net-working.
Pero qué tipos de redes hay en las subindustrias culturales? Conocemos nuestros pares en la ciudad, en el país? Hay plataformas virtuales que nos permitan comunicarnos con clientes, proveedores, asociados? Qué tipo de relación tenemos con nuestros stakeholders? En algún momento decidimos cómo formar nuestra red de trabajo?
A continuación algunas notas tomadas del Libro de TejeRedes
Las Redes Virtuales Son una nueva forma de relacionarse, que si bien no reemplaza el desarrollo de las “Redes Presenciales” (como instancias de conocimiento, confianza, gestión y plan de trabajo), potencian y fortalecen las capacidades de las personas y empresas de trabajar en red. Las redes virtuales ayudan a que los Sistemas de Actividad Humana resulten ser más distribuidos en sus procesos de relación y flujo de información.
Tipos de redes
En relación a sus estructuras (organización/gobernanza), relaciones (capital social/relacional) y flujo de información (capital intelectual/conocimiento), las redes pueden ser
. Centralizadas, cuanto más centralizada, más debilidades existirán. Si un nodo central se cae en una red centralizada, compromete a todos los nodos de una red en su estructura y relaciones.
. Semicentralizadas. Si un nodo central se cae, tiene menos impacto en la estabilidad y viabilidad de la red.
. Distribuidas, cuanto más distribuida resulte ser una red, más robusta será y menos dependiente de terceros
Redes productivas Una red productiva/empresarial es el conjunto de empresas independientes que se asocian voluntariamente y sin perder su autonomía, para alcanzar un fin común. Existen tres tipos de redes productivas:
. Redes horizontales (asociatividad)
. Redes verticales (desarrollo de proveedores)
. Redes complejas (clusters)
Proceso para formar redes:
Paso 1. Juntar la gente. Definir personas, sus territorios e intereses, y la estructura de la red
Paso 2. Experimentar acciones comunes, compartir conocimiento
Paso 3. Filtrar el número de participantes y aumentar el grado de confianza
El proceso para formar redes productivas, es más complejo:
Paso 1. Promoción y selección. Despertar interés, seleccionar personas, identificar identidades virtuales
Paso 2. Integración del grupo. Seguimiento e interacción en los sitios virtuales de cada persona
Paso 3. Desarrollo de acciones piloto. Experimentación. Herramientas combinadas de redes presenciales y virtuales
Paso 4. Planificación estratégica asociativa. Definición de plataforma virtual
Paso 5. Consolidación e independencia. Definición de capacidades de gestión. Definición de recursos y operación
Su subindustria está en alguno de estos procesos? Usted o su empresa hacen parte de alguna red o asociación? Qué tipo de red existe? Cómo calificaría la gestión de su red?
Hola Observatorio!
Quería compartir con ustedes un ejemplo de lo útil que pueden ser las redes para las industrias creativas. Esta mañana un alumno necesitaba a una persona experta en aerografía. Se nos ocurrió trasmitirle esta información a nuestra base de datos por email. En la tarde una persona ya estaba enviando su portafolio y estaban poniéndose en contacto para trabajar juntos.
PRANA está muy interesada en construir redes de apoyo con emprendedores culturales y creativos que de la misma forma que el ejemplo anterior compartan con nosotros sus necesidades e inquietudes, las cuales seguramente la red nos ayudara a solucionar.
Los invitamos a revisar el libro de TejeRedes acá https://culturayeconomia.org/biblioteca-digital/redes-colaborativas-y-sistemas-de-trabajo-en-redes-de-innovacion/
Interesantes estas anotaciones sobre las redes de los emprendedores en China y Rusia:
CHINA
. Institucionalización gradual (la creación de procedimientos y organizaciones)
. Términos concretos más que abstractos y les atraen las ideas armoniosas y equilibradas
. Redes pequeñas y compuestas por familiares, amigos y colegas
. El rígido control de los hogares y del empleo estatal dificultan la migración interna y las oportunidades de establecer redes profesionales
. Las reglas del guanxi (conexiones informales) crean barreras a la incorporación de nuevos miembros a las redes
. Las relaciones son cerradas y tratan de eliminar la incertidumbre
. Sus redes tienen menos “agujeros estructurales”
. 50% de los emprendedores chinos consideran que se puede confiar en la mayoría de la gente
RUSIA
. Rápida desinstitucionalización (el desmantelamiento de los procedimientos y organizaciones)
. Ávidos pensadores abstractos y están cómodos con las posiciones y pensamientos contradictorios.
. El caos institucional impulsó a los emprendedores a crear nuevas redes y fortalecer otras que compensaran la debilidad de las instituciones
. Se mueven libremente y los muros sociales entre diferentes grupos son menos sólidos
. Prefieren entablar relaciones personales directas: perciben a las relaciones entre varias personas como más riesgosas.
. 16% de los emprendedores rusos consideran que se puede confiar en la mayoría de la gente
Ver nota completa en este link:
https://culturayeconomia.org/noticias/a-proposito-de-bric-las-redes-de-trabajo-de-los-emprendedores-chinos-y-rusos/
WOWWW, me parece sumamente interesantes los planteamientos, estoy leyendo el libro que refieren, felicidades. Cuando acabe de leer les compartiré mis observaciones.
Saludos.