preloader
Bogotá, D.C., Colombia • Carrera 8 No 8-43 • Tel. (571) 3424100 - Ext. 1235
Correo: info@culturayeconomia.org • © Todos los Derechos Reservados

Circulación y políticas públicas, temas clave de MinCultura en el Encuentro Internacional de Economía Creativa y Cultural de Cali

  • La participación de MinCultura en el primer Encuentro Internacional de Economía Creativa y Cultural, la viceministra de Creatividad y Economía Naranja, Adriana Padilla, sucedió durante el preámbulo a la que será la próxima instalación del Observatorio Nacional de Economía Creativa y Cultural.  
  • La viceministra hizo parte de un conversatorio en el que se recalcó cómo las políticas públicas son una herramienta para impulsar el talento de los jóvenes con condiciones laborales justas y apropiadas. 
  • La directora de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE), Leydi Higidio, hizo parte del panel ‘Asociatividad, trabajo en red y los retos para la sostenibilidad económica en el ecosistema cultural y creativo’, donde dejó claro la necesidad del trabajo asociativo para responder a las demandas de circulación del sector creativo y cultural. 

Bogotá D.C., 01 de diciembre de 2021 (MinCultura). El 29 de noviembre de 2021 inició el primer Encuentro Internacional de Economía Creativa y Cultural, en el marco de la ‘Semana Cali Ciudad Creativa’, un evento para reflexionar acerca de la dimensión económica en la cultura, uno de los pilares para su futuro. El evento contó, desde el Ministerio de Cultura, con la participación de la viceministra de Creatividad y Economía Naranja, Adriana Padilla, y la directora de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE), Leydi Higidio

Durante el preámbulo a la que será la próxima instalación del Observatorio Nacional de Creatividad y Cultura en Colombia, la viceministra Padilla destacó la relevancia del trabajo en este tipo de plataformas de información e investigación sobre la Economía Naranja, compuestas por integrantes de la ‘cuádruple hélice’ (estado, sociedad civil, empresa y academia). 

“Con estos tanques de pensamiento generamos una potente producción de información, análisis de datos, seguimiento de las dinámicas del sector, y también una atención especial a las conexiones e interrelaciones entre los diferentes agentes y actividades. Una construcción permanente de indicadores que guiarán en la toma de decisiones para fortalecer las industrias culturales y creativas del país”, indicó la viceministra Padilla.  

La viceministra Padilla también participó, el martes 30 de noviembre, en el conversatorio “Políticas públicas para la dinamización y consolidación de la economía creativa como eje del desarrollo económico, social y cultural”, donde no ahorró esfuerzos sobre la importancia de cómo las políticas públicas son la clave para la dinamización y consolidación de la economía creativa como eje del desarrollo económico, social y cultural de un país. 

“Se trata de trabar en red y con equipos divergentes, y así entender el consumo de las industrias creativas y culturales con los datos que surjan desde nuestros territorios. Los expertos nos señalan la relevancia de la información y su capacidad para ayudar a transformar realidades en el país y en la sociedad. La información es con lo que contamos para que este sector pueda expresar lo que vive, sus realidades y su identidad, con el ánimo para fortalecerlo”, afirmó Padilla. 

En el caso de Colombia, donde el 25 por ciento de la población nacional está conformada por jóvenes, la viceministra de Economía Creativa y Economía Naranja no dudó en hacer énfasis en que “nuestra labor es, precisamente, general políticas para impulsar su talento con condiciones laborales justas y apropiadas”, cuyo objetivo es brindarle a las ciudades y regiones del país las herramientas que permitan catapultar su talento. 

Por su parte, Laydi Higidio, directora de la DEDE, hizo parte del panel ‘Asociatividad, trabajo en red y los retos para la sostenibilidad económica en el ecosistema cultural y creativo’, en el que destacó, también, el trabajo colaborativo necesario para seguir consolidando un ecosistema cultural y creativo en los 32 departamentos del país. 

“Colombia viene trabajando de manera articulada con las cuatro hélices para cumplir con este objetivo, algo que se ha visto reflejado en los nodos y mesas naranja que se están conformando en el país, así como en la apuesta por crear distintos observatorios, ya que es necesario pensar en el trabajo asociativo para responder a demandas aún difíciles de entender en el sector creativo y cultural», aseguró Higidio. 

Por tal motivo, el Ministerio de Cultura también viene desarrollando la Red Iberoamericana de Mercados, para que el artista entienda que no trabaja solo y comprenda cuál es el escenario idóneo para que su proyecto: “Cuando comenzamos a entender la importancia de unirnos en un sector en el que todavía le cuesta es muy positivo, por lo que debemos pensar en el desarrollo a partir de los que somos y no desde lo que necesitamos productivamente”, concluyó Higidio. 

El primer Encuentro Internacional de Economía Creativa y Cultural ha contado con la participación de representantes de seis países y ha abordado distintos enfoques desde los que se construye la economía creativa, sus límites y alcances, las tensiones entre el caos, la distopía, y la esperanza del futuro en un momento de pandemia, crisis social e incertidumbre. Asimismo, otros paneles han servido para la discusión sobre las expectativas, hallazgos y posibilidades alrededor de lo que se concibe como la gestión cultural, asociatividad, creatividad e innovación en el ecosistema cultural y de industrias creativas en Cali y otras zonas del mundo.