preloader
Bogotá, D.C., Colombia • Carrera 8 No 8-43 • Tel. (571) 3424100 - Ext. 1235
Correo: info@culturayeconomia.org • © Todos los Derechos Reservados

Revista Faro Número 3 – Septiembre 2013

Edición N° 3. Tendencias del sector libro

Septiembre 2013

La tercera edición del boletín virtual Faro, presentan reflexiones sobre la situación del sector editorial en Colombia y sus tendencias a nivel mundial. Para esto se abordaran tres ejes temáticos principalmente: el estado actual del sector editorial, la pertinencia de las políticas públicas existentes y los desafíos que plantea la digitalización. En esta edición, con el objetivo de tener diversas visiones del panorama del libro y sus tendencias, se invitó a reflexionar sobre estos aspectos a agentes que hacen parte de los distintos eslabones de la cadena del libro a nivel nacional, a editores de libros ilustrados a nivel internacional y a investigadores que están analizando las tendencias de la digitalización.

Producto de las entrevistas y los artículos realizados para esta edición, se percibe que las discusiones que se están dando en el sector editorial están ubicadas en dos campos: Una de las discusión tiene que ver con las problemáticas persistentes en la cadena del libro tal y como se conocen actualmente en el mundo análogo y la otra con las expectativas cada vez más reales de la convergencia de contenidos editoriales en múltiples soportes.

En el campo de lo análogo, como lo describen los miembros de la mesa editorial, que hace parte del Comité Técnico Mixto de Industrias Culturales, liderado por el Ministerio de Cultura de Colombia, el sector del libro enfrenta problemáticas de concentración en las principales ciudades del país, tanto en la producción, como en los canales especializados de distribución, las librerías. Por su parte, las librerías, se enfrentan a la competencia de descuentos en los diversos escenarios de distribución, a los altos costos de los espacios y la escasa población lectora y compradora de libros, lo que hace que la distribución del libro en espacios especializados sea una tarea difícil. Pero sin duda los bajos niveles de lectura de la población colombiana, es uno de los principales problemas que enfrenta el sector del libro. Como lo indican las estadísticas de lectura publicadas por el DANE, para el año 2012, el promedio de libros leídos por habitante en Colombia fue de 1.9 al año.

En el campo de lo digital, las transformaciones que se han venido dando presentan múltiples oportunidades para el sector editorial, pero de igual manera representan desafíos en la generación de contenidos y su distribución. En esta edición de Faro, se analiza la digitalización de contenidos editoriales y la perspectiva que los actores de la cadena del libro tienen a nivel nacional como internacional. ¿Qué segmentos de la edición están posicionados en el entorno digital?, ¿Todos los segmentos son susceptibles de ser digitalizados?, son algunas de las preguntas que surgen. En las entrevistas que se realizaron, al igual que en los artículos que se presentan, es clara que la percepción de la digitalización cambia dependiendo del segmento editorial desde el que se conteste la pregunta. Para quienes trabajan en el ámbito académico, como lo señala Juan Felipe Córdoba, quien habla desde la experiencia de la Asociación Colombia de Editoriales Universitarias, la digitalización favorece la producción de contenidos, la distribución y el encuentro con sus potenciales lectores. Posición contraría se observa en los actores que trabajan en el segmento de los libros ilustrados, la percepción de editores como María Osorio (Babel libros) de Colombia, y de los editores entrevistados en la Feria de Bolonia, feria especializada en libros infantiles e ilustrados, perciben que la digitalización de sus contenidos le resta sentido a este tipo de publicaciones y los retos en este campo son innumerables.

Descarga Revista Faro Número 3