Edición N° 7. El Crowdfunding como ventana a la financiación cultural
Septiembre 2016
Para esta edición, el equipo de la Revista Faro, con el objeto de abordar el tema del inminente tránsito de las dinámicas de mercado en el sector cultural hacia el campo digital, consideró oportuno abordar el tema de los tipos de plataformas digitales que promueven, incentivan e impactan positivamente a las industrias culturales y creativas. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Cultura Digital realizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, en el 2013 el 68% de los hogares colombianos tenía conexión a internet, y por medio de esta vía, el 66% había visto videos musicales, el 60% escuchado o descargado música, el 37% jugado videojuegos en línea, y el 32% leído artículos de prensa constantemente.
Dichas cifras reflejan una tendencia hacia un consumo cada vez más intensivo de diferentes expresiones artísticas y culturales a través de medios digitales, por parte de los colombianos. Paralelamente, según la misma encuesta, la cantidad de creadores en internet creció aproximadamente un 11% respecto al año 2012, con un predominio de la creación audiovisual sobre los formatos escritos y la programación digital. Estos datos permiten verificar que hay un proceso de tránsito hacia la creación digital, donde la capacidad productiva se desplaza positivamente. Teniendo en cuenta estos hechos, emprendimos una labor de búsqueda sobre la relación entre las industrias culturales y las plataformas digitales desde la distribución de bienes y servicios, la financiación y el consumo final. Esto nos llevó a entender que existe un complejo universo de interrelaciones que dan cuenta de transformaciones en las dinámicas del mercado, el comportamiento de los consumidores, las expectativas de los oferentes, las nuevas lógicas de transacción y la generación de ingresos. Con respecto a estas nuevas dinámicas, existe un tema particular sobre el cual vale la pena profundizar dada su creciente importancia: el crowdfunding o micromecenazgo.
Las plataformas que prestan estos servicios se han convertido en ventanas para el sector cultural que permiten mostrar las propuestas de los creadores, haciendo que una multitud de personas las conozca y las apoye a cambio de recompensas. A este fenómeno dedicamos esta edición del Boletín. Hablaremos de esta alternativa de financiación, de cómo funciona, cómo ha sido recibida en otros países del mundo y qué se puede hacer para aprovechar en Colombia su gran potencial, poniendo sobre la mesa el debate de cuales elementos son necesarios para alcanzar su pleno aprovechamiento en el país También, gracias a la asesoría de expertos en el tema y a testimonios tanto de artistas como de creadores de plataformas de crowdfunding, damos pistas sobre cómo lanzarse, cuál es la ruta correcta, qué aspectos deben tenerse en cuenta y qué es lo que se puede esperar luego de lanzar una estrategia de financiación a través de este medio.
Queremos que con esta edición, nuestros lectores conozcan las dinámicas y el impacto del crowdfunding en el consumo de bienes y servicios culturales, y que lo usen como opción para financiar sus iniciativas, empresas, ideas o proyectos. Esperamos que disfruten el contenido de esta entrega.