Edición N° 9. Cultura y desarrollo sostenible
Diciembre 2019
El tema para la edición de este año es Cultura y Desarrollo. Consideramos relevante propiciar una nueva discusión sobre este tópico dada la actual coyuntura política en Colombia, en donde desde el Plan Nacional de Desarrollo, PND, se propone un “Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura” que contempla la realización de más actividades artísticas y culturales y el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos para la consolidación de las industrias culturales y creativas.
Dentro de los principales objetivos del Pacto se encuentran “el fomento al acceso a la oferta cultural para todos los colombianos y liberar el talento artístico y creativo de los jóvenes preparándolos para los retos de cuarta revolución industrial” y “capitalizar el potencial de la economía naranja por medio del desarrollo de una estrategia enfocada en las directivas de la Ley Naranja”, todo ello enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (el capítulo del PND relacionado con este tema se puede consultar aquí).
Hemos invitado un conjunto de expertos que aporten diferentes miradas sobre esta discusión invitándolos a reflexionar sobre cuáles son los retos y las dificultades que existen para que, en Colombia, o a nivel Latinoamérica, el sector cultural y creativo se convierta en una pieza fundamental para lograr un desarrollo sostenible y mejorar de las condiciones actuales de vida de la población.
En esta edición, contamos con la colaboración de reconocidos autores como Ana Carla Fonseca, brasilera que ha trabajado sobre el tema durante dos décadas y ha realizado numerosas investigaciones acerca del desarrollo de ciudades e industrias culturales y creativas en América Latina y expertos en nuevas tecnologías que nos pueden dar cuenta de la incidencia de los cambios tecnológicos en el desarrollo sectorial como Octavio Islas, quien fuere Director del centro de investigación Proyecto Internet, Tecnológico de Monterrey y Director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información de Universidad de Los Hemisferios en Ecuador. Esperamos que esta publicación contribuya a generar una discusión que tiene hoy tiene más vigencia que nunca de cara al surgimiento y la transformación de las políticas públicas en Latinoamérica para el fortalecimiento del sector cultural y creativo y el fomento de su desarrollo como industria.
Desde el Observatorio, cada año invitamos investigadores, académicos y expertos a escribir para nuestra Revista Faro con el objetivo dar cuenta del estado actual en Colombia y Latinoamérica de los diversos sectores que conforman las industrias culturales y creativas, o profundizar sobre temas que aporten información para la discusión sobre su desarrollo en el país y en la región. Es de nuestro interés que la revista se divulgue de manera amplia entre los agentes del sector, por lo cual se publica en formato digital y se circula a través de nuestras redes y se divulga entre investigadores, observatorios y gremios con los que tiene vinculación el Observatorio. De igual manera, la publicación queda alojada de manera permanente en la página web el Observatorio www.culturayeconomia.org.